lunes, 19 de enero de 2009

Concepto de educación

En sentido amplio, la educación es tan antigua como el hombre. Enefecto, desde su aparición, el hombre se preocupó de criar y cuidar a sushijos hasta que pudieran valerse por sí mismos, y es con este significadoque surge el término «educación».
A modo ilustrativo, se presentan a continuación una serie de notasgenerales que caracterizan a la educación, ilustrándolas con definicionesde autores que las han destacado especialmente:
1. Idea de perfeccionamiento. La educación es una modificación delhombre que entraña perfeccionamiento, una realización al máximo de susposibilidades desde una perspectiva ética:
PLATÓN: «Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección deque son capaces».
KANT: «La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza».
GARCÍA HOZ: «La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades especificas del hombre».
Estrechamente ligada a la idea de perfección está la idea de bien, yaque ambos hacen referencia a lo conveniente para la naturaleza humana.
2. Medio para alcanzar el fin del hombre. La educación aparececomo medio imprescindible para que el hombre se realice en su plenitudy alcance su fin último, aunque la idea que se tenga del fin depende dela filosofía de partida. Como ejemplos de estas diversas concepciones sepueden citar:
DANTE: «El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad».MARAÑON: «La educación es una superación ética de los instintos».SPENCER: «La función de educar es preparar la vida completa».
3. Organización u ordenación. Sea personal o socialmente, la educación es vista por algunos autores como medio de estructuración y ordenación. En cierto sentido tiene semejanzas con la idea de perfeccionamiento, pues se trata de la ordenación hacia un orden ético.
ARISTÓTELES: «La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético».
HERBART: «La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias».
4. Acción humana. La educación es un conjunto de influencias sobrelos sujetos humanos, pero influencias procedentes de los otros seres humanos. En este sentido la educación se diferencia de la influencia cósmica, climatológica y física de todo tipo que inciden sobre el hombre, y quees necesaria para su desarrollo biológico. La educación es una influenciahumana porque se trata de un fenómeno social.
SPRANGER: «Educar es transferir a otro, con abnegado amor, la resoluciónde desarrollar de dentro a fuera, toda su capacidad de recibir y forjar valores».
5. Intencionalidad. Esta característica va muy correlacionada con laanterior. En sentido estricto, la educación se presenta como una acciónplaneada y sistematizada, aunque se reconozca la existencia de accioneseducativas no intencionales.

DILTHEY: «La educación es la actividad planeada por la cual los profesores forman la vida anímica de los seres en desarrollo».PLANCHARD: «La educación consiste en una actividad sistemática ejercida por los adultos sobre los niños y adolescentes, principalmente, para prepararles para una vida completa en un medio determinado».

6. Proceso de individualización. Puesto que la educación aconteceen un sujeto, puede ser contemplada como un medio de realización individual:
KERSCHENSTEINER: «La educación consiste en distribuir la cultura, paraque el hombre organice sus valores en su conciencia y a su manera, de acuerdo con su individualidad».
7. Proceso de socialización. La educación del sujeto supone su incorporación a la sociedad: adquiere lenguaje, costumbres, conocimientos ynormas morales vigentes en ella. La dimensión social es parte del mismoproceso de realización personal antes citado:
DURKHEIM: «La educación tiene por misión desarrollar en el educando losestados físicos intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política yel medio social al que está destinado».
HUXLEY: «La educación consiste en formar a jóvenes seres humanos en la libertad, la justicia y la paz».
Intentando una síntesis de las notas fundamentales de la educaciónse dirá que es:
— Un proceso esencialmente dinámico entre dos personas,
— que proporciona las metas y ayudas para alcanzar las metas delhombre, partiendo de la aceptación consciente del sujeto,
— que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona,
— que busca la inserción activa y consciente del individuo en el medio social,
— que significa un proceso permanente e inacabado a lo largo detoda la vida humana,
— que el estado resultante, aunque no definitivo, supone una situación duradera y distinta del estado original del hombre.
Elementos constituyentes de la educación1. La educación como acción
Hay dos elementos clave en el concepto de educación: el sujeto quese educa (el educando) y el sujeto que educa (el educador). Sin embargo,como el sujeto agente de la educación personaliza todo el contexto socialque interviene en el proceso de conformación del educando, de ahí que sepueda afirmar que existe un sujeto educando y una sociedad educadora.
La situación que se produce es siempre dinámica, según la cual el sujeto se realiza personalmente gracias a las influencias que recibe del exterior y que actúan sobre sus capacidades, desarrollándolas y cristalizándolas. Es por ello que se puede afirmar rotundamente que «el hombre no nace, sino que se hace». Al mismo tiempo, el sujeto actúa sobre elmedio externo contribuyendo así a su transformación y evolución; de ahíque la sociedad no sea algo estático e inamovible, sino con tanto mayordinamismo cuanto mayor sea la posibilidad de incidencia de los individuos sobre ella.
Se puede insistir en uno u otro aspecto de esta interacción dinámicaindividuo-sociedad. Así, hay quien presta atención especial al «desarrollo» del sujeto, poniendo énfasis en las «necesidades naturales» y confiando que el perfeccionamiento se logrará respetando la iniciativa de la«madre naturaleza», a la cual debe someterse la acción educativa. Unejemplo de esta concepción naturalista (roussoniana) de la educación sepuede advertir en esta afirmación de Cousinet (1959:86):
«El principal deber del educador consiste en estar igualmente atento a no introducir en la infancia necesidades ficticias, mediante intervenciones inoportunas, y en permitir al niño satisfacer sus verdaderas necesidades, dejando entera libertad a la maduración y asegurándole el medio conveniente».
En el otro extremo encontraríamos a los defensores de la intervenciónsocial por encima de las posibles diferencias que marcan los genotipos.Las diferencias individuales son entonces contempladas como fuente dedificultades para la concreción de los proyectos colectivos, de modo quese buscará eliminarlas en aras de la eficacia educativa. Añádase que estavisión lleva implícita una creencia optimista sobre las posibilidades de laeducación para lograr sus propósitos. Dos grupos de autores cabrían eneste grupo de preponderancia de la conformación exterior sobre el individuo: los sociologistas y los psicólogos conductistas ortodoxos. Comoejemplo notorio de los primeros se puede citar a Durkheim (1926:117)cuando afirma:
«El hombre que la educación debe realizar en nosotros no es el hombre comolo ha hecho la naturaleza, sino como la sociedad quiere que sea».
Un texto de Von Cube (1981:23) también puede resultar ilustrativo dela concepción preponderante de la acción externa, concretada en la figuradel educador:
«...la educación consiste en una forma de conducción bien específica, a saber:
una conducción que requiere de corrección continua, ya que el discente estáconstantemente sometido a influencias internas y externas y además posee élmismo iniciativa y espontaneidad. En pocas palabras, no siempre se comportacomo debería según el proceso de conducción. Por esta razón, el educador debe constatar constantemente el nuevo estado del aprendizaje y corregir de acuerdo a esto sus medidas de conducción».
La educación trata de evitar la aleatoriedad en la construcción humana, controlando las intervenciones que de todo tipo pueden incidir sobre él, para así encaminarlo hacia las metas pretendidas como óptimas. Por tanto, el proceso educativo, concebido consciente y sistemáticamente, se erige en el vector más relevante de la configuración humana, que no supone otra cosa que un «hacerse» como persona. Todo ello supone que el educador deberá actuar, pero teniendo siempre presente la personalidad y momento evolutivo del educando, de modo que el proceso esté basado en el principio de libertad y respeto.
2. Intencionalidad
La intencionalidad característica de la educación está unida al concepto de actividad. En general, la actividad propiamente educativa es conscientemente intencional.
El hombre vive inmerso en una realidad que conocemos como «mundo», compuesto de naturaleza, sociedad y cultura, cada uno de los cuales educapor el solo hecho de que «están ahí»: es la denominada educación cósmica (Nassif, 1958:10). Hubo intención al crear la cultura pero luego éstaeduca al que entra en contacto con ella por el mero hecho de estar presente. Esta «intencionalidad» con que educa el medio ambiente social es sinduda un hecho, pero se insiste en considerar a la educación en sentidoestricto como la influencia que es también intencional en el proceso. Seráeste tipo de intencionalidad la que proporcionará orden y forma al proceso educativo; como señaló Dewey (1971:14);
«existe una marcada diferencia entre la educación que cada uno obtiene de vivir con los demás y la educación deliberada del joven. En el primer caso, la educación es incidental; es natural e importante, pero no expresa la razón de la asociación».
3. Sistematismo
Se han presentado dos notas características de la educación: actividad e intencionalidad, pero ¿puede haber una actividad intencional enfocada a un fin sin que haya un sistema? El hecho de que la actividad busque unas metas obliga a encadenar todos los actos y plantear unas etapasprevisibles para llegar a ellas. Las metas se logran gracias a la aplicaciónde un proceso sistémico, es decir, gracias a que todos los elementos sonorganizados hacia la meta. De ahí surge el concepto de la educación comosistema.
Según el grado de intencionalidad y sistematismo que converjan enun determinado programa educativo, actualmente se distingue entre:
a) Educación formal, aquélla que es plenamente intencional y acontece en una estructura sistémica institucionalizada (escuela), lo cual sueleconllevar el logro de titulaciones académicas reconocidas. Es la educaciónque está legal y administrativamente regulada.
b) Educación no formal, así se denomina un conjunto de actividadesclaramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal,y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente;
El nivel de organización puede ser muy variable según la naturaleza delprograma, desde altamente estructurado, al estilo escolar, hasta un mínimo nivel de estructuración.
c) Educación informal, es el conjunto de acciones sociales que tiene consecuencias educativas sin que hayan sido elaboradas específicamentepara la educación. La intencionalidad en el agente es mínima, si no inexistente, aunque pueda haber una clara intencionalidad en el receptor. Laorganización sistémica desde la perspectiva educativa es también baja onula.
Con todo, hay que indicar que las diferencias entre los tres ámbitoseducativos no son siempre claras. Los programas no formales tienden aformalizarse y en el sistema escolar se prodigan acciones educativas noformalizadas. Por todo ello hay que tomar la clasificación con ciertas precauciones.

Los fines de la educación
No hay educación sin clarificación de los fines a lograr, pero el tema no es fácil, porque cuando se plantean los fines de la educación no siempre aparece claramente explicitada la perspectiva desde la cual surgen. Pero aún hay más.
La confusión surge también por la identificación entre fines y valores. Los fines de la educación han de estar forzosamente vinculados con los valores —no en vano se trata de hacer más valioso al sujeto, perfeccionarlo—, pero los fines suponen valores elegidos y personalizados, susceptibles de tratamiento pedagógico.
Las funciones generales que cumplen los fines de la educación:
a) Función referencial, puesto que la eficacia del proceso educativodepende de los fines o patrones.
b) Función organizadora, dado que es en función de los fines comose gradúan y sistematizan las acciones educativas.
c) Función integradora, puesto que los fines se erigen en eje aglutinador de todo el proceso educativo.
d) Función prospectiva, anticipando el resultado previsible, con locual se determinan reglas y acciones.
En cualquier caso, los fines de la educación no son el fruto del merocapricho u opinión del educador. Entran factores sociales de la época,cultura, etc., además de principios básicos de la perfección humana. Elproblema surge de nuevo cuando se trata de establecer órdenes de prioridad o se quiere determinar el «fin general de la educación». Nassif resaltaque la discusión ideológica surge precisamente del afán por establecer unúnico fin educativo.
Admitido el principio que la educación es una tarea integradora, queabarca al hombre en su totalidad, será lógico deducir que los fines de laeducación habrán de constituir un todo coherente que lleve a la perfección del sujeto. Pero los fines últimos de la educación requieren de fineso metas parciales, como hitos necesarios para lograr los anteriores, finesparciales cuya condición primera será, eso sí, la de tener presentes las posibilidades del educado y las necesidades de la vida social.

Pero aquí surge de nuevo otro problema: las expectativas sociales no pueden convertirse automáticamente en metas de la educación, porque las metas o finalidades educativas han de ser engendradas en el mismo sistema educativo; no pueden ser simples elementos externos a él:
Es claro, sin embargo, que desde el sistema educativo se pueden asumir —y de hecho se asumen— fines originalmente extrínsecos al mismo,pero que entonces pasan a convertirse automáticamente en «fines educativos». Los criterios de decisión surgen tanto de la perspectiva filosóficadel fenómeno educativo, cuanto de la estricta dimensión técnica del mismo. Pero además el sistema educativo elabora sus propios fines educativos, congruentes con los anteriores, por supuesto, y que son los que podríamos calificar como de estrictamente pedagógicos.
Tal vez un ejemplo puede ayudar a la diferenciación presentada. Podríamos considerar como meta educativa inicialmente extrínseca al sistema educativo, pero valiosa por haber sido incorporada de un contextosocial democrático, lograr ciudadanos consumidores críticos y responsables. En ese caso, fines pedagógicos, derivados intrínsecamenteen el sistema educativo serían el análisis de las motivaciones subliminalesque mueve la publicidad, la ponderación de la relación calidad-precio delos productos, el establecimiento de órdenes de prioridad en cada sujeto...
Se pueden establecer diversos criterios para clasificar los fines de laeducación:
1. Nivel filosófico, por el cual se pretende una interpretación personal del mundo y del papel del hombre en él. Quienes advierten una dimensión transmundana en la vida del hombre, incluirán un nivel teológico,sin por ello suprimir el estrictamente filosófico.
2. Nivel social, que centra al sujeto ante una realidad histórico-socialconcreta, en la cual debe desenvolverse de manera reflexiva. El logro dela integración y concientización sociales pasará por la adquisición previadel patrimonio cultural de la sociedad en cuestión.
3. Nivel personal, porque en primera —y última— instancia educamos a un hombre concreto, quien ha de encontrar su propio papel en lacolectividad y lograr así su plena realización como individuo. Para conseguir este nivel habrá que estar atento a las posibilidades madurativas, losintereses y las aptitudes del educando. La adquisición de habilidades profesionales estaría en este nivel.
Los tres niveles están estrechamente vinculados. La realización comoindividuo está condicionada al contexto social que la posibilita, del mismo modo que la interpretación filosófica del mundo y de la vida es frutode una cultura y momento histórico determinado; aunque siempre se puede adoptar una posición de crítica.

Efectos de la acción educativa
La actividad educativa intencional y sistemática produce como efectoun desarrollo perfectivo en el sujeto que lo acerca al modelo de hombreeducado.
Perfeccionamiento tiene un sentido dinámico, de proceso en el cualestá inmerso un sujeto que no ha llegado a la situación definitiva de perfección, pero que camina hacia ella. Se dice que algo es perfecto cuando su terminación es tal que no le falta nada, está completo, de forma quesi se le añade algo se introduce una imperfección. Esta definición nos lleva al convencimiento de que hablar de «perfección» en educación es intentar un objetivo final fuera del alcance de nuestras posibilidades. Porotra parte, el perfeccionamiento educativo abarca al sujeto en su totalidad, de modo que el proceso dinámico comentado se refiere tanto al sentimiento como a la voluntad, como al intelecto, etc., si bien se puedendistinguir dimensiones parciales y fases en el mismo.
El análisis de estas dimensiones y fases ayudará a comprender el concepto global de educación, además de clarificar la terminología:
Enseñanza. El término significa «señalar hacia», también «mostrar algo a alguien». En sentido etimológico, por lo tanto, habrá enseñanza siempre que se muestre algo a los demás. Pero este significado no es el que interesa a la educación, por cuanto sólo incide sobre la acción de quien enseña, el docente, sin hacer mención al sujeto receptor, el discente. El concepto de enseñanza que ahora nos interesa es el de enseñanza eficaz, aquélla que logra los propósitos por los cuáles se realiza la acción de «mostrar algo»; por ello se insiste en que la enseñanza como acción educativa supone el aprendizaje, de modo que permanezca válido aquel viejo aforismo de que «si el alumno no aprendió, el maestro no enseñó».
Aprendizaje. Constituye el correlato lógico de la enseñanza. El aprendizaje supone un cambio en la capacidad humana con carácter de relativa permanencia, no atribuible simplemente al proceso natural de desarrollo (Gagné, 1970). El aprendizaje está, por tanto, en la base de todo proceso educativo en la misma medida que diferenciamos la educación del simple desarrollo natural del sujeto, si bien todo aprendizajeno puede calificarse de «educativo», a menos que sea congruente con lasmetas de perfeccionamiento fijadas en la educación.
Instrucción. Desde la perspectiva educativa, se considera a la instrucción como la síntesis resultante del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual el sujeto adquiere conocimientos de manera organizada. La instrucción basada en aprendizajes coherentes con las metas educativas seerige en una fase propia e inmediata del proceso educativo.
Esta vinculación de la instrucción con la educación es consideradade manera más o menos intensa según los autores. Mientras para Herbart «no hay instrucción que no eduque» y para García Hoz «la instrucción no se da de hecho sino en virtud de un propósito o de una realidad pedagógica», otros autores distinguen entre instrucción y educación, reservando la primera para denominar la construcción de la dimensión intelectual del hombre, mientras que la educación comprendería la totalidad de las dimensiones humanas.
Nuestra posición es que no hay educación sin instrucción (como nopuede haberla sin aprendizaje), pero no toda instrucción es forzosamenteeducativa, sino sólo aquélla que se basa en conocimientos compatiblescon los valores y modelos educativos. La experiencia vital demuestra queno se puede separar el cultivo de la inteligencia de la conformación dela voluntad moral, pero también advierte que «persona instruida» no esequivalente a «persona educada», por cuanto se puede estar bien instruido para realizar acciones que se apartan de los modelos considerados valiosos desde la perspectiva educativa. La falta de vinculación del procesoenseñanza-aprendizaje, que lleva a la instrucción, con los valores educativos reduce la tarea educativa a la adquisición de conocimientos.
Capacitación. Es un término introducido mucho más recientementeen el lenguaje educativo, y suele designar la adquisición de conocimientosy técnicas necesarios para ejercer una profesión o actividad determinada.La instrucción forma parte del proceso, por cuanto incide sobre la formaorganizada de adquirir los conocimientos y técnicas.
Adiestramiento-entrenamiento. En castellano son términos prácticamente sinónimos y se emplean para designar una dimensión del procesoinstructivo: la que se refiere a la adquisición de destrezas para realizartareas concretas. La práctica en la habilidad deseadaaparece aquí como fundamental, si bien no suele ser suficiente por sí misma. En un programa de capacitación habrá necesidad de adiestramientocuando contemple la adquisición de destrezas.
Formación. Para muchos es un concepto equivalente al de educación,equiparándose «proceso educativo» y «proceso formativo». Otros, sinembargo, consideran la formación como un estadio superador de la simple instrucción pero permaneciendo estrechamente vinculada a ella, yaque se refiere al ámbito intelectual.
Información. Nuevamente se trata de un término que puede tomarmúltiples acepciones, puesto que el in puede interpretarse negativa o positivamente. La acepción más corriente es la referida a noticias, vinculándose así a la teoría general de la comunicaciónm. Cuando se relaciona con la educación, el hecho informativo aparece vinculado al hecho comunicativo y a su proceso expresivo comunicativo, porque "formar-se" es "informar-se" en el profundo sentido no tan sólo de dar y recibir noticias, sino en el de formalizar y estructurar consistencias, en el de configurar al hombre como ser personal y social.
El concepto de información toma hoy fuerza especial gracias a lasnuevas tecnologías (de la información), a los nuevos lenguajes (informáticos), a los nuevos conocimientos sobre biología (información genética).La información es una característica de nuestros tiempos, y de su objetividad y acceso depende en gran parte el nivel democrático de las sociedades: «información es poder». Por todo ello, la información constituye unaspecto muy importante a tener presente en la educación, en varias desus acepciones significativas.
Adoctrinamiento. En el pasado «adoctrinar» significó enseñar en general, pero hoy el término ha tomado una connotación peyorativa, hastael punto que se presenta como una cierta antítesis de la auténtica educación; se suele entender como adoctrinamiento el proceso de enseñar sinrazonar ni justificar, para que los mensajes transmitidos aparezcan comoindiscutibles a los ojos del receptor.
Un aspecto clave a la hora de designar determinado tipo de enseñanza como adoctrinamiento es la intención del docente. Para algunos sólopuede hablarse de adoctrinamiento cuando exista intención en el docentede que se vea la verdad de una proposición con tanta seguridad que nadapueda minar esa creencia. Otros niegan que el adoctrinamiento deba incluir forzosamente la intención de que una persona crea algo, aunque por este camino el concepto se hace tan amplio que incluiría también la omisión de la enseñanza.

Un segundo criterio para determinar la existencia o no de adoctrinamiento sería el contenido del mensaje transmitido en la enseñanza: doctrina. Aunque el término doctrina suele reservarse para nombrar los contenidos religiosos, políticos e ideológicos, el hecho de que en general empleemos el término «adoctrinamiento» sólo en conexión con la enseñanza de creencias ideológicas, no prueba que el concepto de adoctrinamiento abarque solamente tales casos.
Una duda salta inmediatamente: ¿es adoctrinamiento la enseñanzade las reglas morales a los niños de corta edad, incapaces de entender razonamientos y de establecer críticas?; y en caso afirmativo, ¿cabe hacerotra cosa? La realidad psicológica del ser humano impone el hecho deque la educación deba iniciarse con una fase de adoctrinamiento condicionante y posibilitante a la vez de la educación plena posterior, cuandoel sujeto educando ya puede erigirse en rector de su propio perfeccionamiento. Tema aparte constituyen las creencias religiosas, donde no todo deja margen a la racionalización y la crítica subjetiva, pero aquí la justificación del posible adoctrinamiento estaría en la naturaleza misma de la doctrina y no en la naturaleza del proceso de transmisión.


BASES DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Los objetivos de la educación son objetivos sociales que hansido seleccionados por las escuelas. Todos los objetivos de laeducación son objetivos sociales; pero no todos los objetivos sociales son objetivos educativos, porque las escuelas no aceptantodos los objetivos de la sociedad.
Dado que los objetivos de la educación son objetivos sociales, cuando la sociedad cambia, deben también cambiar los objetivos, deben volverse a definir o, por lo menos, diferenciarlos en su importancia.
Los objetivos de las escuelas son expresiones de lo que la sociedaddesea. Entre las cosas que siempre se han deseado están los buenosciudadanos; pero lo que constituye un buen ciudadano en unEstado o generación no es necesariamente lo mismo que en otro.Si lo que se desea es la perpetuación del Estado y de sus instituciones o el desarrollo de la cultura, las escuelas deben cambiarconstantemente sus objetivos, porque éstos están continuamentesufriendo transformaciones.
Como quiera que los objetivos educativos expresan el sentimiento y las necesidades de la sociedad, la educación no sería sostenida mucho tiempo si la sociedad no los aprobara, o no podrían ir adelante o muy atrás sin esa aprobación social. A menudo suele ocurrir que un grupo minoritario hace presión con sus demandas y los educadores deben decidir si las demandas dereferencia corresponden a todo el grupo o sólo a una pequeñaparte.
Un objetivo social puede no ser aceptado por las escuelas como educativo, siempre que pueda ser realizado mejor por alguna otra institución. En tanto que la familia fue la institución más adecuada para la formación de personas valiosas como miembros del hogar, y la Iglesia la mejor institución para desarrollar el carácter ético, la escuela no aceptaba estos objetivos como propios de ella.
Los cambios habidos en la familia y en la Iglesia, juntocon los cambios sociales, exigieron que la formación de personas valiosas como miembros del hogar y el desarrollar el carácter ético se convirtieran en objetivos de la educación. La educación de los consumidores y la educación para la seguridad han sido aceptadas recientemente con fines educativos. En cierta medida éstos fueron confiados a las escuelas con alguna vacilación por parte de éstas para aceptarlos. La escuela no debe estar demasiado ansiosa de aceptartodos los objetivos que se le propongan e intentar el cambio eincluso edificar un nuevo orden social. Es ya demasiado popularel confiar todos o casi todos los problemas de la sociedad a lasescuelas.
¿Quién formula los objetivos de la educación? Hasta que unanecesidad de la sociedad o de un grupo suficientemente grandeno ha sido definida o articulada, no puede convertirse en un objetivo. Cuando lo es, los educadores o los comités de educación a formulan como un objetivo. Esto exige profunda penetración en el conocimiento de las actividades humanas y un estudio y análisis de la sociedad como un todo, así como de los individuos que la componen, para determinar cuáles deben ser los objetivos.
Hasta en este caso pueden no ser aceptados, y muchos de lospropuestos de hecho no lo son. Los grupos minoritarios siempredesean utilizar las escuelas como instrumentos para perpetuar unprincipio, causa, doctrina o creencia o para llevar a cabo una reforma social o económica. Las escuelas son instrumentos del Estado, no grupos dentro de él. Si un partido político sube al poder, como sucedió en Alemania, las escuelas pueden ser usadas para adoctrinar a la juventud en los principios que tal partido sostiene y quiere hacer triunfar, porque nadie puede prohibirles que lo hagan.
En Chile, la discusión actual respecto de la LOCE y la LGE dsdalguna manera se relaciona con este tema.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN LOS EDUCADORES NOTABLES
Las declaraciones de objetivos de la educación hechas porlos educadores se proponen dos cosas: 1) dan expresión a los fines de la sociedad no formulados claramente de otro modo, y 2)establecen nuevos fines para las escuelas.
Juan Amos Comenio (1592-1670). Comenio hacía resaltar la utilidad y la practicabilidad, porque creía que todo tiene un propósito en este mundo. Comenio resume así su idea de un individuo educado: "Se hace ilustrado en las ciencias, puro en la moral, ejercitado en la piedad, y de esta manera, instruido en todas las cosas necesarias para la vidapresente y futura." Su idea era enseñar para la vida, no parala escuela, de modo que se le puedan confiar al individuo todoslos deberes de la vida.
Francisco Bacon (1561-1626). Bacon dio más importancia alas palabras que a las cosas. Según él, la misión de la filosofíanatural era elevar y refinar las normas de vida, enriquecer lamente de los alumnos y enseñarles a vivir felices juntos.
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). En la época de Rousseause suponía que los intereses de la sociedad debían ser colocadospor encima de los del individuo. Rousseau se opuso a esta idea.Según él, las instituciones y los diversos trabajos se idearon parabeneficio del hombre y no el hombre para el servicio de losmismos. El hombre debe volver más a la Naturaleza y ser másindividualista que no un ser oprimido por la sociedad. Se opuso a la educación para una profesión definida y abogó por un cultivo generoso y liberal de las dotes naturales del niño. Su objetivo fundamental era conservar la bondad natural del corazón humano y una forma de sociedad enarmonía con él. También creía que se debería enseñar cómo adquirir los conocimientos cuando fueran necesarios, más bien que enseñar los conocimientos directamente.
Benjamín Franklin (1706-1790). El plan de estudios propuesto por Franklin para su academia en 1751 era amplio, a fin de que pudiera incluir "todo lo más útil y lo más ornamental". Un análisis de su plan de estudios revela que daba gran importancia al estudio del Inglés y a la preparación vocacional, y menciona lasalud como un objetivo de la enseñanza de la ciencia. Era ideade Franklin que la juventud debería ser educada en el méritoverdadero o en la inclinación de servir a la humanidad, a supaís, a sus amigos y a su familia, y que esta habilidad podría ser adquirida mediante la instrucción verdadera, que es el gran objetivo y el fin de todo aprendizaje.39
Juan Federico Herbart (1776-1841). El principal objetivode la educación, según Herbart, es la moralidad, significandobuen carácter y adaptación social. En contraste con Rousseau,Herbart creía que un buen maestro podría anticipar y enseñarlos objetivos futuros de un individuo. Se debería dar al joven lamás amplia ejercitación posible con variadas experiencias, demodo que pudiera desarrollar "multiplicidad de intereses". Estosdos objetivos, el carácter moral y la multiplicidad de interesesforman los objetivos completos de la educación, porque el último-debe asegurar la prudencia moral y la elección vocacional. Estospueden ser subdivididos en el desarrollo de la inteligencia, laadecuada inculcación de intereses y deseos, la práctica del control interior, ofrecer al niño la ocasión de ver la vida en todas susfases y la madurez del juicio.
Herbert Spencer (1820-1903). Spencer fue uno de los primeros educadores que expresaron los objetivos en forma de actividades derivadas del análisis de la vida humana. Este tipo de formulación es funcional en cuanto proporciona una base para la selección de las actividades educativas. Su análisis de las actividades que fueron seleccionadas para preparar al individuopara vivir su vida completa señala:
1. Conservación de sí mismo.
2. Vocaciones.
3. Cuidado y educación de los niños.
4. Mantenimiento de relaciones sociales y políticas adecuadas.
5. Empleo del tiempo libre y la calidad de gustos y sentimientos.1

Los objetivos de Spencer fueron importantes por su influenciaen la educación tanto de Inglaterra como de los Estados Unidos.Hasta la época del análisis de objetivos, de Spencer, los finesde la educación secundaria eran algo generalizado y vago, proporcionando poca o ninguna base a lo que debería ser el propósito de la escuela. Una declaración tal como "preparación para la vida" es casi sin sentido, ya que no indica qué clase de vida o qué es lo que constituye una vida integral.
1 Herbert Spencer, Education, p; 32, Appleton-Century-Crofts, Inc., Nueva York, 1883.

Justificación de la educación: posibilidad y necesidad
Una vez se ha tomado conciencia de los fines que pretende la educación y de los principios que la integran, aún queda un interrogante importante por despejar: ¿es posible la educación?, ¿qué condiciones la hacenposible? La posibilidad de la educación pasará, inevitablemente, por laexistencia de una posibilidad de ejercer influencia por parte del educadory una posibilidad de ser influenciado por parte del educando.

Toda fundamentación de la posibilidad educativa reside en una concepción del hombre como ser posible, como ser no enteramente determinado desde su nacimiento a causa de la herencia o el ambiente. Hay queadmitir una flexibilidad en la conducta del individuo o, lo que puede considerarse equivalente, aceptar que el hombre es libre. Afirmar que el hombre carece totalmente de libertad equivale a destruir toda posibilidad deeducación; un hombre fijado por reflejos y hábitos que lo determinen ensu conducta no podría transformarse a sí mismo y, por tanto, no podríaser educado. Esta posibilidad de transformación es lo que desde Herbart se conoce como educabilidad.
Desde la perspectiva filosófíco-tomisma, la educabilidad aparececomo un principio dinámico que apunta intencionalmente hacia la realización del ser personal mediante la educación, de modo que es precisamente la educación la que permite actualizar la potencialidad de realización.

En cuanto a la dimensión biológica, el hombre es un ser con una potencialidad que se desarrolla como consecuencia de los estímulos que recibe del medio; solamente para los denominados «caracteres primarios»existe determinismo genético (grupo sanguíneo, Rh. etc.), pero en todoel resto la base genética se ve influenciada por el aprendizaje, esto es, porel medio que rodea al sujeto; biológicamente se afirma que «estamos programados para aprender», fabricamos miles de millones de conexiones osinapsis con las células cerebrales heredadas. Es la intervención social (educativa) sobre la base genética la que permite al hombre superar la simple «animalidad», aunque sin dejar por ello de seguir siendo «animal», pero, como insisten los autores, «animal humano» (Platón), «animal político» (Aristóteles), «animal divino» (San Pablo), «animal simbólico» (Cassirer), en definitiva, «animal educando» (Fullat, 1987).
Psicológicamente, el hombre se configura como consecuencia de lainteracción que establece con el medio ambiente. Según la riqueza de esainteracción el sujeto se independizará en mayor medida del medio, de modo que pueda situarse «frente a él» y dominarlo (Freire). Pero estaconfrontación se realiza en un medio socio-cultural determinado y desdeuna concreta realidad espacio-temporal. Aquí aparece la perspectiva histórica de la educabilidad, según la cual las posibilidades de conformaciónse concretarán en una dirección determinada, precisamente la que posibilite el contexto social en que se vive. Es así que la educación se beneficia del progreso histórico, haciendo cada vez más factible la explotación de las posibilidades del ser humano.
Junto al concepto de «educabilidad» como algo que indica plasticidad, aparece el de educatividad, entendida como la capacidad del ser humano de influir sobre los demás. En el plano informativo la educatividadse entenderá como la posibilidad de transmitir contenidos, sean subjetivos del informador, sean objetivos de la cultura. En el plano más ampliamente educativo la educatividad se entenderá como la posibilidad de influir en la conformación de la personalidad del educando en su conjunto.Las notas características de la educatividad se deducen del análisis de lacontribución al desarrollo y perfeccionamiento del educando; porque lanegación de la educatividad convertiría la educación en un proceso de desarrollo, lo cual equivale a afirmar que el hombre está predeterminadopor su código genético; afirmación ésta suficientemente contrastadacomo falsa.

6 comentarios:

  1. que diferencia hay entre educacion amplio y estricto

    ResponderEliminar
  2. hola sabes donde puedo encontrar sus años de publicacion y donde lo publicaron esos conceptos de edcacion

    ResponderEliminar
  3. siento que es mucha información y no da algo concreto, pero de todas formas es muy buena para analizar

    ResponderEliminar