miércoles, 14 de enero de 2009

LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII
La pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada principalmente por Bacon, y la idealista, fundada por Descartes. Ninguno de ambos escribe directamente sobre educación, pero sus ideas repercuten grandemente en ella. A estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento científico, naturalista y crítico que parte del Renacimiento.

Bacon (1561-1626) considera que el conocimiento procede de la experiencia, de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la naturaleza, del conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se experimentan y compruebanpara llegar a los conceptos generales, es decir, al conocimiento.

Descartes (1596-1649) parte de la duda metódica, de cuestionar las ideas recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía se debe sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las bases de la nueva didáctica.
Empirismo e idealismo, aunque contradictorios en apariencia, se complementan en la educación y dan lugar a la pedagogía realista, que caracteriza a esta época.

Esta pedagogía aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas anteriores. Finalmente, en el orden moral y social cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres.

COMENIO

El más grande educador y pedagogo del siglo XVII y uno de los más grandes de la historia, Juan Comenio, nació en Moravia en 1592. Ha sido el fundador de la didáctica y en parte de la pedagogía moderna. Pero además ha sido un pensador, un místico, un reformador social. Su nombre figura a la altura de los de Rousseau y Pestalozzi, es decir, de los más grandes de la educación y de la pedagogía.

La pedagogía de Comenio es una conjunción de ideas religiosas y de ideas realistas. Continúa en cierto modo la corriente religiosa de la Reforma y la empirista del Renacimiento. El fin de la educación para él es la salvación, la felicidad eterna. En realidad, los fines de la vida y por tanto de la educación son para todas las cosas, artes y lenguas; la virtud o buenas costumbres, que incluye no sólo las buenas maneras sino el dominio de las pasiones, y la piedad o religión, por la que entiende la interna veneración por la cual el alma del hombre se une al Ser supremo.

Asimismo considera como uno de los objetivos de la educación la humanidad; el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado. "Nadie puede creer que es un verdadero hombre a no ser que haya aprendido a formar su hombre". Y esto ha de hacerse pronto, en la infancia.

Por esto la educación ha de aplicarse a todos. En las escuelas debe admitirse "a todos por igual, nobles y plebeyos, ricos y pobres, niños y niñas". Y no sólo esto, sino que han de ser educados conjuntamente en los mismos establecimientos. Con ello Comenio se adelanta a su tiempo y anticipa la idea de la escuela democrática unificada.

La principal contribución de Comenio ha sido, como se ha dicho, respecto al método, tanto en las ciencias como en las artes y en las lenguas. Además, dividió la escuela en seis clases, estableciendo así un principio de enseñanza graduada.
Comenio no es sólo un pedagogo, sino también un pensador y un reformador. Su idea era llegar a la armonía y fraternidad entre los hombres, a la superación de las diferencias políticas y religiosas.

Resumiendo lo ya indicado, sus principales ideas fueron la del método conforme a la naturaleza, es decir, conforme al desarrollo del hombre, y la idea de la escuela para todos (escuela unificada).
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
El siglo XVIII es el siglo pedagógico por excelencia. En él surgen dos de las figuras mayores de la pedagogía y la educación: Rousseau y Pestalozzi. Y en él se desarrolla la educación pública estatal y seinicia la educación nacional.

Filosóficamente, es el "siglo de las luces", de la "ilustración". En este movimiento aparecen mezcladas las ideas del sensualismo y del idealismo, del empirismo y del racionalismo de siglos anteriores. Los pensadores de este movimiento no son grandes filósofos originales como los del siglo anterior,; son más bien divulgadores que exponen las ideas literaria y didácticamente. Su expresión se encuentra en los "enciclopedistas", tales como Diderot, d'Alambert, Voltaire. Todos ellos coinciden en reconocer la supremacía de la razón.

Politicamente, es en su primera parte la época del absolutismo, del "despotismo ilustrado" que desea elbien del pueblo pero sin el pueblo. Y en su segunda parte es la época de la Revolución Francesa, que cambia esencialmente el giro de la historia, con el acceso del pueblo al gobierno, y de la difusión en Europa delrégimen parlamentario que había comenzado en Inglaterra.

Pedagógicamente, es el siglo de la instrucción sensorialista y racionalista, del naturalismo y del idealismo en la educación, así como de la educación individual y la educación nacional. En él se desarrolla así un movimiento dialéctico, de tensiones y oposiciones que se resuelven en el reconocimiento de la plena personalidad, de la educación integral, cabal, humana, representada esencialmente por la pedagogía de Pestalozzi.

Sintetizando, podríamos decir que en la educación del siglo XVIII se observan los siguientes movimientos:
1° El desarrollo de la educación del Estado.
2° El comienzo de la educación nacional, de la educación del pueblo por el pueblo o por sus representantes políticos.
3° El principio de la educación universal, gratuita y obligatoria.
4° La iniciación del laicismo en la enseñanza con la sustitución de la enseñanza religiosa por la instrucción moral y cívica.
5º La organización de la instrucción pública como una unidad orgánica.
6º La primacía de la razón.
7º El reconocimiento de la naturaleza y de la intuición en la educación.

LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII

Es sin duda el siglo pedagógico por excelencia. Nunca en la historia había alcanzado la pedagogía un desarrollo tan considerable. En las ideas pedagógicas de la educación del siglo XVIII predominan primeramente las ideas intelectualistas y sensorialistas representadas por la Ilustración; luego lo hacen las ideas naturalistas de Rousseau y finalmente el idealismo de Pestalozzi.

Dichas diversas ideas pedagógicas se reducen a las siguientes:

la La creencia en el poder absoluto de la razón, que debe gobernar a los hombres y a los pueblos, y por lo tanto la importancia extraordinaria de la educación, encargada de dirigirla.
2a La aspiración a la libertad, suprimiendo todas las trabas políticas y religiosas, así como las convenciones sociales, y de aquí el individualismo en la educación.
3a El reconocimiento de la naturaleza y de las leyes naturales en el universo y la sociedad, dando lugar así al naturalismo pedagógico.
4a Un sentido activo, progresista, optimista en la vida, que hace de la educación un instrumento valioso.
5a El despertamiento del espíritu social, de ayuda y cooperación que produce una nueva concepción de la educación.
6a La progresiva secularización de la educación, reduciendo cada vez más la influencia eclesiástica y acentuando la del Estado.
LA PEDAGOGÍA NATURALISTA. ROUSSEAU
Juan Jacobo Rousseau es una de las personalidades más salientes de la historia de la pedagogía. A diferencia de Comenio o Pestalozzi, no fue propiamente un educador, pero sus ideas pedagógicas han influido decisivamente sobre la educación moderna. Nació en 1712, en Ginebra (Suiza), de una familia calvinista.

Su obra el Emilio o de la educación ha inspirado a la pedagogía moderna. Se ha dicho que lapedagogía de Rousseau es naturalista, que predica el evangelio de la naturaleza frente a la cultura y la sociedad. Y aunque hay mucho de verdad en esta calificación, no es toda la verdad. Lanaturaleza, en efecto, es lo primordial en la teoría de la educación rousseauniana; pero la naturaleza se interpreta en ella de diversos modos. Externamente, la naturaleza es lo opuesto a las convenciones sociales tan desarrolladas en su época; es lo contrario de lo artificioso y mecánico; en este sentido, Rousseau busca al hombre primitivo, natural, anterior a todo lo social. Pero ello es sólo el aspecto externo, negativo de su concepción de la naturaleza.Lo primitivo y valioso en ésta es la naturaleza como equivalente a lo esencial del hombre, lo que tiene un valor sustantivo y permanente. En este sentido, hay que hablar del humanismo, más que del naturalismo, de Rousseau.

Otro principio esencial de la pedagogía de Rousseau es el de la actividad, e1 aprender por la propia experiencia, en vez de por la enseñanza de los demás. "Haced a vuestro alumno atento a los fenómenos de la naturaleza, bien pronto le haréis curioso; para alimentar su curiosidad, no os apresuréis jamás a satisfacerla. Poned a su alcance las cuestiones y dejádselas resolver. Que no sepa nada porque se lo habéis dicho, sino porque lo ha comprendido é] mismo: que no aprenda la ciencia, que la invente". Y respecto a la experiencia dice: "Si él [el alumno] se engaña, dejadle hacer, 'no corrijáis sus errores; esperad en silencio a que esté en condiciones de verlos y corregirlos por sí mismo, o a lo más, en una ocasión favorable, presentad alguna operación que se lo haga sentir.Si no se equivocara jamás, no aprendería tan bien". En este sentido Rousseau es también uno de los precursores de la escuela activa moderna.

Íntimamente unido con estos principios está el de la psicologización de la educación. Rousseau ha sido el primero que ha visto claramente la diferencia entre la mente del _niño y la del adulto, el primero que ha reconocido a la infancia como una edad propia, como una etapa con caracteres peculiares, que hay que estudiar y respetar. Antes de él el niño era solo un hombre pequeño.

Se ha considerado a Rousseau como el representante típico del individualismo en la educación, pero los finesde su educación no son individuales, sino también sociales, sólo que distintos de los que tenía la educación convencional de su tiempo contra la cual reaccionaba.

Si se quiere resumir sus ideas pedagógicas en pocas palabras, habría que decir que para Rousseau la educación ha deenseñar a vivir, que ha de ser activa y realizarse en un ambiente de libertad. Que aunque lo decisivo es el desarrollo del individuo, éste ha de tener un espíritu social. Que la educación ha de atender al aspecto físico, como al intelectual y moral y que en ella el sentimiento, la vida afectiva tiene que ocupar un lugar importante como la razón. En suma, que la educación debe ser integral, total, humana.
pestalozzi

El genio mayor, la figura más noble de la educación y de la pedagogía, el educador por excelencia y el fundador de la .escuela primaria popular, Juan Enrique Pestalozzi, nació en Zurich (Suiza), en 1746.

Sus pensamientos sobre educación se hallan fundamentalmente inspirados en su espíritu humanitario, en su afán de mejorar la situación del pueblo. Para realizar esta aspiración no vio medio mejor que la acción educativa. Pestalozzi es, en efecto, el creador de la escuela popular, no en sentido puramente caritativo, sino en un espíritu social. La familia es para él el núcleo primordial del cual surgen las demás instituciones sociales. Pero la familia no es suficiente como agente educador; necesita del complemento de la escuela y de las demásinstituciones educativas. Éstas representan el medio vital social en el que hay que educar al niño.

Dentro de este espíritu general, la educación tiene una finalidad propia, que no es otra que la humanización del hombre, el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida humana llevándola hacia su mayor plenitud y perfección.

Las capacidades humanas a que Pestalozzi se refiere se revelan en la triple actividad de espíritu, corazón y mano”; es decir, de la vida intelectual, la vida moral y la vida práctica o técnica, las cuales han de ser cultivadas integral y armoniosamente, y no de un modo unilateral y parcial.

La educación intelectual se basa en la intuición, la cual es uno de los principios esenciales de la pedagogía de Pestalozzi, entendida ésta como la actividad de nuestro espíritu mediante la cual las formas de nuestro pensamiento se ponen en contacto de un modo directo con sus contenidos, sean éstos de orden material o ideal. Tal es laconcepción idealista, no naturalista, de la intuición pestalozziana.

Otra idea esencial de Pestalozzi es la de la actividad en la educación. En las escuelas que creó los niños trabajaban al mismo tiempo que aprendían, o mejor aprendían trabajando, haciendo.

Hoy se ha llegado a dar a los métodos de enseñanza de Pestalozzi la verdadera significación que tienen como auxiliares o instrumentos del educador, el cual los puede alterar según las condiciones psicológicas de los alumnos y las circunstancias del momento, quedando en pie las líneas esenciales, el armazón del método.
Resumiendo, las principales ideas de Pestalozzi que tienen un valor positivo para la educación son:
1° La idea de la educación humana basada en la naturaleza espiritual y física del niño.
2º La idea de la educación como desarrollo interno, como formación espontánea, aunque necesitada de dirección.
3° La idea de la educación partiendo de las circunstancias en que se encuentra el hombre.
4° La idea de la educación social y de la escuela popular frente a la anterior concepción individualista de la educación.
5° La idea de la educación profesional, subordinada a la educación general.
6° La idea de la intuición como base de la educación intelectual y espiritual.
7º La idea de la educación religiosa intima no confesional.

LA. EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX
Como en todas las épocas anteriores, la educación del siglo XIX ha estado íntimamente unida a los acontecimientos políticos y sociales. Así la Revolución Industrial que empezó a fines del siglo anterior se desarrolla ahora intensamente y da lugar a la concentración de grandes masas de población y a la necesidad de atender ft su educación. Por otra parte, la Revolución política que también empezó al terminar el siglo último, se lleva a cabocon el triunfo del parlamentarismo y la necesidad de educar al "pueblo soberano".

En este siglo se ha desarrollado la más intensa lucha de los partidos políticos, conservadores y progresivos, reaccionarios y liberales por apoderarse de la educación y de la escuela para sus fines. En particular puede decirse que ha sido una lucha entre la Iglesia y el Estado en torno a la educación, pero al fin vence éste, y llega a constituirse en cada país una educación pública nacional.

Del siglo XIX proceden los sistemas nacionales de educación y las grandes leyes de instrucción pública de todos los países europeos y americanos. Todos ellos llevan la escuela primaria a los últimos confines de sus territorios, haciéndola universal, gratuita, obligatoria y, en su mayor parte, laica o extraconfesional. Se puede decir que la educación pública, en su grado elemental, queda firmemente establecida durante este siglo, con la adición de dos nuevos elementos: las escuelas de párvulos para la primera infancia y las escuelas normales para la preparacióndel magisterio.

Por lo que se refiere a la educación secundaria, queda fundada también en sus líneas generales, pero sin alcanzar el desarrollo de aquélla, por estar limitada a una sola clase social, la burguesía, y ser considerada sólo como una preparación para la Universidad. Ésta, por su parte, adquiere un nuevo carácter como centro de alta cultura y de investigación científica, frente al sentido puramente profesional y docente de las épocas anteriores.

Durante el siglo XIX quedan establecidos los sistemas nacionales de educación de la mayoría de los pueblos europeos y americanos. Sin embargo, en esta época aún no se ha reconocido totalmente el monopolio del Estado en la instrucción, pues hasta en los países en que éste tiene predominio, reconoce la libertad de enseñanza a las instituciones privadas. Por otra parte, aún en los países en que la educación es esencialmente una función social, el Estado interviene cada vez más en la enseñanza.

Se trata ahora de dar un carácter cívico a la enseñanza de cada país, en forma de educación patriótica y sepreparan los acontecimientos bélicos de este siglo y del XX.

LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX

El siglo XIX continúa la gran tradición pedagógica de los siglos anteriores, aunque con diferencias significativas. En primer lugar prosigue la pedagogía idealista iniciada en la época precedente. En dirección diferente, aunquetambién destacada se halla la personalidad más realista de Federico Herbart, el fundador de la pedagogía científica y sus continuadores herbartianos. Finalmente, en un puesto más secundario está el sociólogo Herbert Spencer, representante de la dirección positivista en la pedagogía. Así puede decirse que mientras en la primera mitad del siglo XIX predomina la corriente idealista, en la segunda lo hace la realista y positivista.

Lo más valioso de esta época por lo que se refiere a nuestro estudio es la consideración de la pedagogía como ciencia, que se realiza a partir de Herbart. Mientras que hasta él la educación fue objeto de la meditación personal o referida a la práctica, ahora lo es como pura teoría, como ciencia. Si con esto perdió aquélla quizá en producciones originales, en ser fuente de emociones e ideas diversas, ahora gana en cambio en precisión y rigor científico.

Otra nota característica de la pedagogía de este siglo, es que a pesar de su carácter científico, o quizá por el mismo, la pedagogía influye directamente en la educación por medio de las instituciones fundadas por los herbartianos, como medios de aplicación de sus teorías. Finalmente, en este siglo comienzan los primeros ensayos deaplicación de la psicología naciente a la educación.

HERBART

El fundador de la pedagogía científica, Juan Federico Herbart, nació en Oldenburgo, Alemania, en 1776.
El fin de la educación para Herbart es la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas. Esas ideas éticas son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad, y como hemos dicho con su apropiación se puede modificar la conducta.

En la actividad educativa Herbart diferencia tres momentos esenciales: el gobierno, la instrucción y la disciplina. El gobierno se dirige a la conservación del orden, a la conducta externa de los niños, para lo cual el medio más importante es mantenerlos ocupados, activos. Otros medios empleados son el amor, la autoridad, la vigilancia, la amenaza y el castigo, siendo los más eficaces los dos primeros.

La instrucción tiene por fin, como toda la educación, la virtud, o sea la "fuerza de carácter de la moralidad". Para que la instrucción pueda penetrar en las representaciones del alumno han de abrirse todas las puertas del espíritu. La idea del interés es una de las más fructíferas de Herbart. Los intereses sirven como de motores o estímulos para la acción, y se refieren al mundo de la naturaleza (conocimiento) y al mundo de los hombres (simpatía). Y además de ser múltiples y variados, tienen que estar armónicamente repartidos y unificados en la personalidad.

La disciplina persigue el mismo fin que la educación en general, o sea la formación para la virtud; se apoya sobre todo en eltrato personal, pero se diferencia del gobierno en que éste se dirige más al comportamiento externo que a la conducta propiamente dicha, es decir, a la que se rige por las ideas morales. La formación del carácter, o sea la consistencia y la uniformidad de la voluntad, constituye el objetivo de la disciplina. Ésta puedeproceder como "contenedora", en cuanto el alumno debe ser reprimido; como "determinadora", para que el alumno elija rectamente, y como "reguladora", en edad más avanzada, para que el alumno pueda gobernarse por máximas y principios, es decir, para que llegue a la autonomía moral.
Una idea poco reconocida en la pedagogía de Herbart es la necesidad de poner la educación en relación con la vida, es decir, con la del mundo inmediato del niño, partiendo de la vieja sentencia de "no aprender para la escuela, sino para la vida".

Finalmente, a pesar de su concepción individualista, la pedagogía de Herbart sostiene la necesidad de la intervención del Estado en la educación, aunque no el monopolio de ella. Reconoce a la educación una autonomía, que el Estado no puede ni debe suprimir, sino respetar. El Estado necesita de la educación, y laeducación necesita del Estado.

Resumiendo, pese a que la pedagogía de Herbart se caracteriza sobre todo por su carácter intelectualista e individualista, tiene en su beneficio el haber fundado la corriente científica en la pedagogía, el haber dado a ésta una fundamentación científica o una aspiración a la ciencia. Además, hay que acreditarle una multitud de finas observaciones psicológicas, que han servido de base para el desarrollo ulterior de la psicología pedagógica. Sus ideas llenaron la segunda mitad del siglo pasado; puede decirse que toda ella estuvo inspirada en la pedagogía herbartiana.
LA PEDAGOGÍA POSITIVISTA: HERBERT SPENCER

En la segunda mitad del sigloXIX se difunde también una corriente filosófica, el positivismo, fundado por Augusto Comte (1790-1857), que tuvo sus repercusiones en la pedagogía, aunque menores que el herbartianismo. El mayor representante de él es Herbert Spencer (1820-1903) que tuvo cierta influencia en la educación. Spencer acentúa el valor utilitario de la educación. La educación es para él la preparación para la vida completa, enfatizando el carácter científico de los estudios sobre los literarios, el conocimiento individual sobre el tradicional.

En general, el objeto de la educación debe ser adquirir del modo más completo posible los conocimientos que sirvan mejor para desarrollar la vida intelectual y social en todos sus aspectos (influencia de Pestalozzi). Además, enfatiza el carácter utilitario (pragmático) de la educación y el valor del conocimiento científico.

Spencer es por fin el representante de la pedagogía individualista, al negar al Estado el derecho a intervenir en la educación. Le concede gran importancia a la educación física y al estudio de la naturaleza.
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
Nunca en la historia ha existido un movimiento pedagógico de la riqueza e intensidad que en este tiempo. Ni aun en las épocas de su mayor apogeo, como el Renacimiento y el siglo XVIII se ha presentado un panorama tan vasto y brillante como el que ofrece el siglo XX. Las corrientes pedagógicas se suceden unas a otras; sus publicaciones se multiplican de un modo asombroso. Ello es debido a varias causas; en parte, al resurgimiento en laépoca actual de los estudios filosóficos y psicológicos, de que se nutre en gran medida la pedagogía; en parte, también al desarrollo que ha alcanzado ésta por su propio impulso, condensando los esfuerzos de siglos anteriores, y, finalmente, a la atención que se presta cada vez más a los problemas de la educación.

Se pueden distinguir en la pedagogía contemporánea las siguientes direcciones:
1° La pedagogía individual. (William James, filósofo pragmatista )
2° La pedagogía psicológica y experimental. (Edouard Claparède)
3° La pedagogía activa. (John Dewey, Jean Piaget, Montessori, Decroly)
4° La pedagogía social (Paul Natorp, Emile Durkeim) ,y
5° La pedagogía filosófica (Guillermo Dilthey, Eduardo Spranger)

Estas direcciones podrían reducirse aún más limitándolas a las dos concepciones fundamentales de la educación:
a) una de carácter individual, que pone todo su acento en la vida y desarrollo inmanentes del educando; a ella pertenecerían la pedagogía individual y la psicológica;
b) otra, de carácter objetivo, ultrapersonal, que asigna fines trascendentales a la educación; a ella pertenecerían la pedagogía social y la filosófica.

Entre ambas se ubica la pedagogía activa.

9 comentarios:

  1. esta super bueno el resumen chamo o chama bueno de todas maneras graciassss

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS!!!! me resultó muy útil...

    ResponderEliminar
  3. GRACIAS!!!! me resultó muy útil...

    ResponderEliminar
  4. clarísimo, es un aporte importantísimo para entender como ha ido evolucionando la Educación a través del tiempo. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Excelente información, para conocer nuestra transcendencia pedagógica










    ResponderEliminar
  6. Mil gracias, excelente información y fácil de comprender.

    ResponderEliminar
  7. Podrias por favor ayudarme con esta consulta? Que relación existe entre Revolución Francesa, Ilustración y Pedagogía Moderna? Te agradecería mucho!!!

    ResponderEliminar
  8. pueden ayudarme con la pedagogia moral?

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias por compartir esta información me fue de mucha utilidad

    ResponderEliminar